5 Elementos Esenciales Para nuestra señora del lledó patrona castellón de la plana




Los representantes del Consell Municipal protestaron delante el abuso de poder del prior de la cartuja, sin embargo que desde el primer tercio del siglo XIII, el santuario de Lledó es administrado única y exclusivamente por el municipio. Este pleito entre la cartuja de Vall de Crist y el Consell Municipal se resolvió favorablemente para este último.[9]​

Destaca en su interior (que es sobrio y austero) el ara veterano construido en mármol rosa y el camarín (con extranjero cubierto por tejas sin vidrar)​ dónde se ubica la imagen relicario y la imagen flamante. Luego en 1638 la diminuta imagen se exhibía en una hornacina en el pecho de una imagen anciano de la Virgen, que le servía de relicario. Esta estancia tuvo que reemplazarse por otra (obra de Tomás Colón datada de 1940), aunque que durante la Conflicto Civil fue muy dañada y pese a ser restaurada en 1972 y se pasó a conservar en el Museo de la Basílica.

Se construyó entonces otra imagen-relicario parecida a la anterior y Interiormente se volvió a colocar la imagen diminuta donde en la Ahora se concha.

Los representantes del Consell Municipal protestaron frente a el Exceso de poder del prior de la cartuja, ya que desde el primer tercio del siglo XIII, el santuario de Lledó es administrado única y exclusivamente por el municipio. Este pleito entre la cartuja de Vall de Crist y el Consell Municipal se resolvió favorablemente para este último.

En 1974 se celebró el 50o aniversario de su coronación, por lo que se trasladó a la concatedral de Santa María, en la que le Junta rememoró el programa de actos realizados en su coronación y se ofició una ceremonia en la que se volvió a coronar la imagen en la plaza Decano de Castellón por parte del primer prelado de la Diócesis de

El autor destacó su deseo de plasmar en el mismo ¨todo lo que representa el Patronazgo de la Mare de Déu del LLedó protegiendo bajo su Yacimiento la ciudad¨.

Se cree, pese a contar con escasa documentación que lo avale (tan solo un documento que hace narración a la misma en 1398), que existía una colina quizás incluso creada artificialmente, que debió desaparecer incluso como parte de las obras realizadas para la construcción de los primeros templos nuestra señora del lledó patrona castellón de la plana conocidos del Lledó, o para ampliar las tierras de cultivo durante la antigüedad media, como mecanismo que facilitara la arribada de las aguas para el riego de las mismas. Esto es relevante para bienes de comprender de dónde viene el nombre de la advocación mariana, no obstante que para unos expertos tiene su origen en un árbol, el “lledoner”, en castellano almez, mientras que otros aseguran que el nombre tiene su origen en un incidente geográfico, aunque que desde el punto de presencia lingüístico sí que existe un significado relacionado con el relieve virgen del lledo peregrina del dominio.

Vallibona recurre a cubas por primera oportunidad en su historia al agotarse el agua de sus manantiales 4

En entreambos casos subió la Virgen a la Ciudad, haciendo posible la Décimo de todos los castellonenses en las fiestas. Gracias a estas visitas de la Virgen y a las que se sucedieron en otras solemnes ocasiones hasta el final del siglo se acrecentaron la Confianza y la vida cristiana de muchos fieles y hogares, acercándose más a Dios por la oración y por la recibimiento de los sacramentos.

En la Ahora se puede observar en la sala de Mantos, en la entrada de la Basílica, y se le conoce popularmente como "la peregrina", ya que es la imagen que en ocasiones especiales encuentro las parroquias de la ciudad y otros lugares, Campeóní como anualmente el Certamen Rebuscado que organiza en su honor la Positivo Cofradía.

                                                                          

Durante las diferentes epidemias de peste del siglo XVII el templo se utilizó como hospital de apestados. Tras este uso se decidió rehacer el templo pasando a tener tres naves, cúpula y linterna, obras iniciadas en 1655 por el maestro Joan Ibáñez y concluidas por Pere Vilallave en 1670.

El siglo XVII viene condicionado en buena parte por las nuestra señora del lledó patrona castellón de la plana pestes, guerras y revueltas. Lledó será competente en diversas ocasiones como hospital de apestados, pero una vez superada la crisis, los castellonenses transforman por completo la vieja estampa medieval del Santuario, construyendo un nuevo templo que inicia en 1659 el arquitecto Joan Ibañez y que concluye en 1670 Pere Vilallave.

Sebastiá: «Estar tan cerca de la ‘Lledonera’ es un auténtico honor» Desde primera hora de la mañana, la ciudad se ha vestido de traje para acoger el tradicional Pregonet que ha discurrido por las calles del centro y en el que han participado los carros gremiales con multitud de niños, grupos de danzas, agrupaciones musicales así como los nanos i gegants. El buen tiempo ha acompañado, por lo que cientos de castellonenses han disfrutado de este acto al que ha seguido el tradicional Ángelus y el volteo general de campanas en todas las iglesias.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *